Cabecera de la iglesia del monasterio de Moreruela

El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

  Inicio / Cister en Castilla León / Zamora / Monasterio de Moreruela / La iglesia

 

Monasterio de Santa María de Moreruela: la iglesia

 

 

 

 

 

Comenzada a construir tras la incorporación del monasterio a la orden cisterciense, que gracias a una inscripción en el paramento exterior del hemiciclo de la capilla central de la girola, queda fijada en 1162.

Presenta planta de cruz latina, con tres naves de nueve tramos en la parte longitudinal, crucero marcado con dos tramos en cada brazo y una cabecera de gran envergadura, que tiene una capilla central, con tramo recto en el presbiterio, cerrada por un ábside semicircular, que comunica con una girola, a la que se abren siete capillas radiales. A estas se añaden dos capillas mas en ambos extremos de los brazos del transepto de mucho menor tamaño. Los estudiosos de la iglesia de Moreruela, advierten de la inspiración borgoñona de la construcción, probablemente traída por los monjes que procedentes de Clairvaux iniciaron la reforma del monasterio al Cister, el primer abad de la etapa cisterciense se llamaba Gualterio, que sería el encargado de iniciar la construcción de la iglesia, que se realizaría con planos y dirección de artífices de la misma procedencia borgoñona.

Existen indicios que hacen pensar que las obras se debieron interrumpir o ralentizar al poco tiempo de comenzarse, posiblemente por la falta de recursos económicos para una construcción tan ambiciosa, hasta que a partir de 1170 con la consolidación del dominio monasterial, se dispone de medios suficientes para asegurar la finalización de la obra, se reanuda la edificación, siendo un equipo distinto del iniciador el que se encarga de la reanudación, siguiendo los mismos principios del anterior. Por tanto estamos ante la primera iglesia que en la península ofrece una cabecera con girola, deambulatorio y capillas radiales, a la que seguirán poco tiempo después las de Poblet Fitero y Veruela.

El cuerpo longitudinal se transformó en el siglo XVI construyendo un coro alto a los pies, probablemente tenía una bóveda de cañón apuntada, mientras las laterales serían de crucería como la capilla mayor y la girola. El transepto y el crucero se cubrirían con bóvedas de cañón apuntado. Todo esto en la actualidad ha desaparecido.

La capilla mayor de tramo recto con dos columnas que la separan del deambulatorio que cierran en la parte superior con arcos de medio punto, sustentados por dos columnas que se apean en un banco corrido que tiene una abertura en la zona de unión con el ábside semicircular, a su vez conteniendo columnas lisas que cierran en la parte superior con arcos apuntados. Una imposta bordea toda la capilla, dividida en cinco tramos por sendas ménsulas de adorno vegetal, de la que parten cinco nervios de triple bocel que confluyen en la clave central. Cinco ventanas proporcionan luz en el tramo semicircular y dos mas en cada lado del tramo recto, flanqueadas por columnillas y capiteles lisos y cerradas en la parte superior por un bocel en arco de medio punto. La girola tiene dos tramos en la zona recta de cada lado cubiertos con crucería y cinco en la zona semicircular de la misma factura. Los absidiolos que forman las capillas tienen bóveda de horno con prolongación de cañón una ventana con columnitas y capiteles vegetales, un rebaje en el muro para permitir colocar los objetos del culto.

La iglesia tiene varias puertas, la de difuntos en el muro sur del transepto, la de la sacristía en el lado opuesto, una elevada que era la del dormitorio de los monjes, la de acceso al claustro de los monjes y la de los conversos a los pies de la nave longitudinal.

La parte externa de la cabecera supone una elaborada sucesión de volúmenes, en la parte baja, las capillas semicirculares, con la ventana en el centro un contrafuerte a cada lado, y por encima una cornisa sustentada con modillones de rollo. Por encima de este aparece el cuerpo poligonal de la girola, con contrafuertes en las esquinas un vano en cada lienzo y rematado por una cornisa sustentada de nuevo por modillones de rollo recortados en nacela. Por último el cuerpo semicircular del presbiterio con fuertes estribos y entre ellos una ventana con arquivolta de medio punto sobre columnillas. La cornisa apoya sobre unos modillones de arquillos semicirculares y un friso de arcuaciones por encima de ellos.

La puerta de difuntos formada por tres arquivoltas con sus respectivas columna, con capiteles vegetales.

 

Claustro
Sala capitular
Sala de los monjes
Capilla mayor Capilla central de la iglesia del monasterio de Moreruela Bóveda de la capilla central de la iglesia del monasterio de Moreruela

Girola y deambulatorio

Girola de la iglesia del monasterio de Moreruela Deambulatorio de la iglesia del monasterio de Moreruela
Cabecera exterior Cabecera exterior de la iglesia del monasterio de Moreruela Detalle de la cabecera de la iglesia del monasterio de

Capilla absidial

Capilla mayor y nave longitudinal

Capilla radial de la cabecera de la iglesia del monasterio de Moreruela Vista de la nave de la iglesia del monasterio de Moreruela desde el presbiterio

Deambulatorio

Comunicación deambulatorio con capilla mayor

Entrada del lado sur al deambulatorio de la iglesia del monasterio de Moreruela Vista capilla central de la iglesia del monasterio de Moreruela desde el demabulatorio

Puerta de los muertos

Muro sur de la nave longitudinal de la iglesia

Puerta de los muertos en la iglesia del monasterio de Moreruela Vista exterior del muro sur de la iglesia del monasterio de Moreruela